COMITÉ CIENTÍFICO PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y EL FUTURO DE LA CDMX

  • Estudio sobre el Estado actual de mantos acuíferos, la explotación de pozos, el abasto real y la demanda actual y potencial del líquido en la Ciudad.
  • Los jóvenes del milenio: capital social y espacio público urbano ante el 19-S.
  • Formulación de un modelo de precios hedónicos para la vivienda en la Ciudad de México.
  • Nueva política de desarrollo urbano a escala metropolitana.
  • Reglamento para la rezonificación de la Ciudad de México con elementos geofísicos, estructurales, socioeconómicos y ecológicos.
  • Adopción de un modelo de planeación sistémica y/o estratégica para la construcción de protocolos de reacción relacionados con el impacto emocional en la población y el estrés postraumático.
  • Tecnologías de la información, aplicaciones tecnológicas y protección civil para una mayor capacidad de respuesta ante eventos extremos.
  • Adaptación a Situaciones de Certidumbre Sísmica y Gestión de Riesgos mediante SIG 

El 19 de septiembre de 2017 volvió a ser una fecha trágica –como en 1985- para los mexicanos y por las mismas razones: una sacudida desde el subsuelo del macizo central, provocó la muerte de muchos mexicanos y el derrumbe de miles de casas y edificios, averías en instalaciones de infraestructura clave y el consiguiente daño patrimonial a decenas de miles de personas, así como afectaciones de distinta índole a la actividad económica de varios estados del centro y sur de la República, incluida la Ciudad de México.

Es cierto que –para la CDMX- las pérdidas de 2017 pueden no representar, ni siquiera, la décima parte de lo acaecido en 1985; no obstante el terremoto de este 19 de septiembre nos ha venido a subrayar una absoluta verdad que parecía haberse diluido, incluso olvidado, en la conciencia social de los mexicanos y de los habitantes de la capital del país. Y es que no vivimos en una zona de riesgo sísmico, sino en una zona de certeza sísmica.

De modo que la reconstrucción y el futuro desarrollo urbano de la Ciudad, al mismo tiempo que enfrenta el gran reto de la reconstrucción, debe instalar una nueva serie de patrones urbanos estratégicos que se hagan cargo de esa certeza y que al mismo tiempo, instaure una nueva “fase constructiva”, actualización y modernización de la infraestructura y de la manera de planear y concertar.

La Ciudad de México vivió ya una masivo programa de reconstrucción después de 1985, pero lo hizo en otras condiciones económicas, sociales, políticas e incluso mentales que han cambiado profundamente: destacadamente el pluralismo democrático, diversos contrapesos institucionales y una sociedad más informada, portadora de un humor social decaído, que se ha anidado durante muchos años y por muy distintas causas.

Así pues, el Plan de Reestructuración y de Futuro para la Ciudad debe aprender las lecciones de las décadas pasadas, pero también debe incorporar el conocimiento nuevo –en materia urbana, geológica, de ingeniería, hidráulica, jurídica, económica, sociológica, antropológica, etcétera-, es decir, por sobre todas las cosas, incluir necesariamente una visión científica en la deliberación del futura en la Ciudad.

Por eso, el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, su Presidente honorario, Dr. Miguel Ángel Mancera y su Presidente Ejecutivo, Mtro. Eduardo Vega, convocaron a la integración de un Comité Científico que acompañe, realice los estudios necesarios y emita las recomendaciones pertinentes para el futuro de la Ciudad.

A la convocatoria acudieron las siguientes instituciones y centros de investigación: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), El Colegio de México (COLMEX), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centro Geo), Universidad Iberoamericana (IBERO), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

En esa tesitura, el presente documento de trabajo (que compila la Secretaría Técnica del CES, luego de varias conversaciones con distintos miembros del Comité) intenta reunir las primeras líneas de acción que se pueden adoptar para iniciar el trabajo de analísis y elaboración, lo más pronto posible, y que sirvan de referente obligado, lo mismo para la discusión pública, que para la toma de decisiones y la reglamentación que enmarque la política urbana de la Ciudad a partir de la realidad impuesta por el terremoto del 19 de septiembre.

Cabe señalar que muchas de estas investigaciones ya han sido realizadas en distintos momentos y por distintas instituciones, de lo que se trata es de actualizarlas y establecer una nueva prospectiva científica para las decisiones por venir.


AGENDA PRIORITARIA PARA EL COMITÉ CIENTÍFICO DE RECONSTRUCCIÓN Y FUTURO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A PARTIR DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE, 2017.


1. Actualización de criterios, análisis geofísico y sismológico de la Ciudad y su región metropolitana. La Ciudad –sociedad y gobierno- deben incorporar en sus decisiones futuras, el conocimiento cierto de su geología y sus alrededores. La forma general de la cuenca y la estructura general de las capas de origen lacustre y los fenómenos que dieron origen al suelo arcilloso de la Ciudad.

2. Publicación del Atlas de Riesgo que ya existe para su actualización procedente; o entrega de dicho Atlas para su actualización y la elaboración de un modelo de riesgos para diseñar un sistema eficaz de protección civil.

3. Estudio socio económico y cultural de la población afectada por los sismos. Tanto en las zonas céntricas de la ciudad como en las periféricas. A partir de los censos que se levanten, así como de fuentes diversas, identificar las dinámicas sociales en las cuales se verán envueltos quienes sufrieron la pérdida de sus viviendas. En particular, será necesario ubicar el destino de la población afectada en el contexto más general de expulsión de población de la Ciudad de México por los precios del suelo. Una Tipología de afectados por su condición social, zona, ingreso, régimen de propiedad (rentado-propio), etcétera.

4. Adopción de un modelos de planeacion sistemica y/o estratégica para la construcción de protocolos de reacción. Mecanismos de liderazgo y gestión de desastres. Impacto emocional en la población, síndrome post-trauma, psicología de masas y sus consecuencias para el diálogo social y la gobernabilidad de la Ciudad.

5. Estudio sobre el estado actual de los mantos acuíferos, la explotación de pozos, el abasto real y la demanda actual y potencial del líquido en la Ciudad. Un estudio de las interrelaciones hídricas con la condición sísmica. Se trata de llegar a un acuerdo entre los expertos, sobre el Estado actual de la Cuenca, su influencia en la amplificación –o no- de los sismos y las necesidades actuales de infraestructura para el abasto suficiente a los habitantes de la Ciudad. Investigación para relacionar los efectos del sistema hidrológico y la direccionalidad sísmica. Actualización del conocimiento sobre las consecuencias de los hundimientos del suelo por la sobreexplotación de acuíferos y sus efectos en los sismos. Explicación amplia sobre las fracturas y hundimientos, así como sus efectos y riesgos asociados.

6. Análisis normativo de las edificaciones y la infraestructura pública. Verificación a las normas técnicas complementarias en materia de construcciones. A partir de información del Invea, la Seduvi, la PAOT, los gobiernos delegacionales, así como de los procesos jurisdiccionales y administrativos que se desarrollen, es necesario analizar y evaluar el grado de cumplimiento –o no- de dicha normatividad. Estudios similares deberán impulsarse en otras entidades federativas, por las instituciones locales de investigación.

7. Reparación y rediseño de la infraestructura pública (estudio por cada tema):

i) Transporte y movilidad: STC Metro, Metrobús, Tren ligero, Segundos Pisos, Vialidades Primarias, Ciclovías.
ii) Aeropuertos: especificidades técnicas, modelos constructivos y alternativas.

8. Mercado del suelo en la Ciudad de México. El objeto de este estudio es dar seguimiento a las tendencias del mercado inmobiliario antes y después del sismo, con objeto de 1) tener una idea precisa de las condiciones económicas de la reconstrucción, 2) dar seguimiento a los efectos económicos del desastre, y 2) sentar las bases para la creación de un sistema institucionalizado de monitoreo del mercado inmobiliario en la ciudad.

9. Hacia un nuevo mercado inmobiliario y de seguridad habitacional en la Ciudad. Catastro, impuesto predial y aseguramiento de viviendas. Su objetivo es encontrar las normas, reglas y estructuras de supervisión que favorezcan el repoblamiento de la Ciudad, su edificabilidad y la seguridad de las viviendas y edificios departamentales, en sus aspectos económicos, jurídicos y urbanos.

10. Reglamento para la rezonificación de la Ciudad con los elementos geofísicos, estructurales y socioeconómicos. Actualizar y precisar más allá de la delegación o la colonia -a nivel de calle y cuadralos mapas de uso de suelo y las especificaciones constructivas de la Ciudad en cada caso.

11. Nueva política de desarrollo urbano a escala metropolitana. Las consecuencias del terremoto y la agenda de las decisiones intergubernamentales estratégicas a escala metropoitana (Federal, local y municipal), en el corto plazo. El diseño de una institucionalidad que permita esa deliberación.

12. ¿Desconcentrar o densificar? El debate histórico y la evidencia moderna. Un análisis de una discusión urbana que comenzó en 1985 y que continúa hoy, siendo uno de los ejes y/o principios del Plan Urbano para el largo plazo.

13. Esquemas de financiamiento para proyectos urbanos a mediana y gran escala. Revisar la experiencia moderna de las transformaciones urbanas y como han sido posibles, lo mismo para la renovación de casas habitación como para la inversión masiva en infraestructura.

Para ingresar a la galería fotográfica de clic en el siguiente enlace:


 
 
Galería Fotográfica